Doctorado en Ciencias Ambientales (DCA)
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
CONVOCATORIA DE ADMISIÓN
AGOSTO-DICIEMBRE 2020
De acuerdo con la Ley Orgánica de la Secretaría de Educación Pública, y con los Lineamientos para la Operación de los Estudios de Posgrado en el Tecnológico Nacional de México, el Instituto Tecnológico de Chetumal y el Instituto Tecnológico de Cancún, a través de sus Divisiones de Estudios de Posgrado e Investigación convocan a los profesionistas interesados en cursar estudios a nivel de doctorado para participar en el proceso de registro y selección de aspirantes al Doctorado en Ciencias Ambientales (DCA) para ingresar en el semestre agosto-diciembre 2020. El proceso de admisión consiste en las siguientes etapas:
ETAPA A: Solicitud y aplicación del Examen CENEVAL EXANI-III.
Parte I: Solicitud al Proceso de Admisión para el Examen CENEVAL EXANI-III (el proceso para cada sede se publicará en el mes de marzo Chetumal y Cancún).
Deberá de contar con los siguientes requisitos:
- Certificado de terminación de Maestría con promedio mínimo de 80 (fotocopia por ambos lados).
- Acta de nacimiento.
- Fotografía tamaño infantil (formato jpg).
- Cuenta de correo electrónico.
- Comprobante de domicilio.
Parte II: Registro de solicitud del Examen ante el CENEVAL EXANI III (el proceso y las fechas serán publicados con base en las fechas estipuladas por el CENEVAL).
Parte III: Aplicación del Examen CENEVAL EXANI III
Para presentar el EXANI-III se debe de presentar con:
- Pase de Ingreso del CENEVAL EXANI-III (INDISPENSABLE).
- Identificación oficial (INDISPENSABLE).
- Lápiz número 2 o 2.5, goma de borrar y sacapuntas.
- Calculadora no científica.
FECHA Y LUGAR DE APLICACIÓN: 05 de junio de 2020 en el Instituto Tecnológico de Chetumal edificio W aula 10; y en el Instituto Tecnológico de Cancún en la División de Estudios de Posgrado e Investigación.
Nota: en caso de presentar el EXANI-III en alguna otra sede del país en este mismo año, deberá entregar el original de la constancia del resultado del examen al momento de la recepción del resto de los documentos.
ETAPA B: Presentación de una propuesta de proyecto de investigación (acorde a las líneas de investigación) y una entrevista (la estructura de la propuesta se puede consultar en Estructura de Proyecto).
Parte I: Requisitos para la entrevista y exposición de la propuesta de proyecto de investigación.
Integrar expediente que deberá ser entregado en la División de Estudios de Posgrados e Investigación de cada Instituto, y que debe contener la siguiente documentación:
- Copia de identificación oficial (credencial para votar con fotografía o pasaporte).
- Acta de nacimiento, en caso de ser extranjero el documento deberá estar apostillado por su país de origen y traducida al idioma español.
- Currículum Vitae en extenso con documentos probatorios en digital.
- Título y cédula profesional de maestría, o acta de examen de grado de maestría. Para estudiantes titulados en el extranjero, deberán de presentar su revalidación de estudios expedida por la Secretaría de Educación.
- Certificado de estudios o historial académico de los estudios previos.
- Dos cartas de recomendación académica (descargar Formato Carta Recomendacion). La carta deberá ser emitida por alguna persona que pueda avalar la capacidad académica, de investigación o profesional del candidato.
- Carta de aval del posible director de tesis perteneciente al Núcleo Académico del DCA.
- Documento expedido por una institución reconocida para demostrar habilidades de lectura y comprensión de documentos técnicos en el idioma inglés. TOEFL al menos 450 puntos o su equivalente.
- En caso de ser extranjero y su lengua nativa no sea español demostrar el dominio básico del idioma.
- Carta de exposición de motivos dirigida al Núcleo Académico, en donde indique su interés por estudiar este posgrado.
- Carta compromiso de ser estudiante dedicado de tiempo completo. Los casos especiales serán analizados por el Claustro del DCA.
- De ser necesario, los candidatos deberán de entregar, para su admisión al programa de Doctorado, la documentación adicional determinada por el Departamento de Servicios Escolares de la Institución.
Nota: los aspirantes que no residan en alguna de las sedes podrán enviar la documentación digitalizada en un solo archivo PDF al correo del coordinador correspondiente.
Parte II: Entrevista y presentación de proyecto de investigación.
Deberá acudir a la entrevista y exposición de la propuesta del proyecto de investigación con los miembros del Comité de Admisión al Posgrado, integrado por investigadores del Núcleo Académico del Doctorado en Ciencias Ambientales. El proceso se realizará en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de cada sede. Consultar previamente fecha y hora asignada por aspirante, las cuales se publicarán en el portal web de cada Instituto a partir del 05 de agosto de 2020.
Fecha de las entrevistas: 10 y 11 de agosto de 2020.
Publicación de los resultados: 14 de agosto de 2020.
ETAPA C: Inscripción en el DCA.
El listado de aspirantes seleccionados se publicará a partir del 14 de agosto de 2020 en el portal web de cada Instituto, donde se darán a conocer las fechas, requisitos y procedimientos de inscripción de los aspirantes seleccionados.
CONSIDERACIONES
La selección de candidatos es un proceso sumativo en el que se considera la actitud del aspirante, valorada en la entrevista; conocimientos básicos, evaluados con el EXANI III; la capacidad de redacción, estructuración de ideas y pertinencia de la investigación se evaluará en la propuesta del proyecto; el interés del posgrado valorado en la carta de exposición de motivos; la trayectoria en el campo de conocimiento, la experiencia profesional, académica o de investigación calificada mediante el CV; los antecedentes académicos valorados mediante las cartas de recomendación.
El número de aspirantes seleccionados dependerá de la capacidad de atención del Núcleo Académico. Los resultados serán confidenciales e inapelables. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el Comité Institucional de Posgrado e Investigación en coordinación con el Comité de Admisión.
CALENDARIO 2020 DEL PROCESO DE ADMISIÓN
ACTIVIDAD | FECHA |
Registro de solicitud de ingreso | Del 10 de marzo al 21 de mayo |
Pago de ficha | 10 de marzo al 3 de abril y del 20 de abril al 21 de mayo |
Registro en CENEVAL EXANI III | Sede I.T. Chetumal: 30 de marzo al 25 de mayo
Sede I.T. Cancún: Por confirmar. |
Entrega de documentos para el Examen de CENEVAL EXANI III | Del 10 de marzo al 21 de mayo (sede I.T. Cancún) |
Entrega de documentos de admisión | Del 10 de marzo al 03 de agosto |
Presentación del examen de selección del CENEVAL EXANI III | 05 de junio (en ambas sedes) |
Publicación de programación de entrevistas | 05 de agosto |
Entrevistas | 10 y 11 de agosto |
Publicación de resultados | 14 de agosto |
CALENDARIO 2020 DEL PROCESO DE ADMISIÓN, PARA ASPIRANTES QUE PRESENTARON EXANI III EN OTRA SEDE
ACTIVIDAD | FECHA |
Registro de solicitud de ingreso | Del 10 de marzo al 03 de agosto |
Pago de ficha de admisión. | Del 10 de marzo al 03 de agosto |
Entrega de documentos | Del 10 de marzo al 03 de agosto |
Publicación de programación de entrevistas | 05 de agosto |
Entrevistas | 10 y 11 de agosto |
Publicación de resultados | 14 de agosto |
Costos:
Costo de la ficha del proceso de admisión mexicanos: $1,100.00 M.N.
Costo de la ficha del proceso de admisión extranjero: $2,200.00 M.N.
Cuota semestral mexicanos: $7,650.00 M.N.
Cuota semestral extranjeros: $9,150.00 M.N.
Mayores Informes
Instituto Tecnológico de Chetumal
Julio César Cruz Argüello
Coordinador del DCA sede Chetumal
dca@chetumal.tecnm.mx
Teléfono: (983) 832 23 30 Ext. 147
Instituto Tecnológico de Cancún
José Ysmael Verde Gómez
Coordinador del DCA sede Cancún
dca@itcancun.edu.mx
Teléfono: (998) 880 74 32 Ext. 2051
Los aspirantes a ingresar al DCA deberán poseer el título de Maestría en las siguientes áreas: Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, biología y química, ciencias sociales, biotecnología y ciencias agropecuarias. ingenierías y áreas afines. Además de ser personas con iniciativa, con habilidades de investigación y con capacidad de generar nuevas ideas, aplicando los conocimientos y experiencias adquiridos durante su formación de Maestría y con la habilidad para trabajar en equipo. Deberá buscar el equilibrio personal, actuando con honestidad, responsabilidad y ética.
* Haber cursado y aprobado el 100% de las actividades académicas del plan de trabajo establecido con su tutor o tutores principales, avalado por el comité tutorial.
* Haber obtenido calificación aprobatoria en su examen predoctoral (Candidato al grado de doctor).
* Haber realizado sus actividades complementarias para su formación académica.
* Contar con la acreditación del examen de inglés al nivel requerido por la DCM (TOEFL 550 puntos) en un máximo de 6 meses posterior a su examen predoctoral y de acuerdo al plan de estudios.
* Contar con dos artículos de investigación publicados (uno publicado y otro al menos enviado) en revista indizada en el JCR.
* Contar con la tesis doctoral aprobada por su jurado designado por el Claustro Doctoral.
Al término del programa, el egresado del DCA podrá ser capaz de:
Desarrollar y/o implementar proyectos en el área de las Ciencias Ambientales, con liderazgo y una actitud crítica que promueva la participación multi e interdisciplinaria.
Diseñar procesos eficientes y sustentables, tendientes a mitigar el impacto sobre el ambiente.
Contribuir a la mejora e innovación de procesos de prevención y control de la contaminación ambiental.
Vincularse con el sector académico, industrial y gubernamental para atender la problemática ambiental.
Aplicar la cultura del desarrollo sustentable en todas las actividades de su ejercicio profesional.
Realizar investigación y docencia en Ciencias Ambientales y acorde con la línea de investigación.
Redactar manuscritos científicos y tecnológicos, preferentemente en el idioma inglés.
El campo de acción del Doctor en Ciencias Ambientales será en:
Los sectores: industriales y de servicios, públicos y privados, que requieran del apoyo profesional de especialistas en el área.
Centros o Institutos académicos y/o de investigación en materia ambiental
Laboratorios dedicados al monitoreo, análisis y estudio de tecnologías para la remediación de la contaminación.
Organizaciones dedicadas a la gestión ambiental y aplicación de las auditorías.
El plan de estudios propuesto del programa del DCA contempla dos seminarios y cinco secciones de trabajo de investigación que deberán ser cursadas por todos los alumnos. El número total de créditos para el programa es de 164, requisito que deberá cubrir un alumno para la obtención de su grado.
El programa de estudios y créditos por materia es el siguiente:
Estructura académica | Créditos |
---|---|
Seminario de Investigación | 16 |
Seminario Predoctoral | 8 |
Proyecto de investigación I | 16 |
Proyecto de investigación II | 16 |
Proyecto de investigación III | 16 |
Proyecto de investigación IV | 16 |
Proyecto de investigación V | 16 |
Examen predoctoral | 8 |
Tesis | 52 |
Total | 164 |
El objetivo general del DCA es:
Formar recursos humanos de alto nivel académico en las Ciencias Ambientales con un enfoque multidisciplinario basado en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para generar conocimientos que contribuyan al manejo sustentable y aporten soluciones a la problemática ambiental.
Las líneas de investigación del DCA tienen como objetivos específicos:
- Contribuir al desarrollo sustentable del turismo a través del diseño de estrategias que de forma efectiva den solución a la problemática ambiental, desde una visión multidisciplinaria, articulada e innovadora.
- Estudiar y desarrollar materiales para uso ambiental, con aplicación en nuevas formas de almacenamiento y generación de energía, saneamiento del agua, sensores y construcción sustentable.
- Estudiar y desarrollar temas de sustentabilidad, contaminación, ecología y cambio climático que permita desarrollar, innovar, asimilar y adaptar metodologías que contribuyan a mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales que dispone la región.
- Desarrollar y participar en proyectos de investigación científica y tecnológica en las diferentes líneas de investigación del Doctorado en Ciencias Ambientales.
- Desarrollar proyectos de investigación básica, aplicada e innovación tecnológica enfocada en la resolución de problemas y necesidades de carácter regional y nacional en las líneas de investigación que desarrolla el Programa de Doctorado.
- Promover la movilidad y vinculación del alumno con el sector productivo y académico.
Turismo, sustentabilidad y desarrollo regional
– Estudios de evaluación de impacto ambiental.
– Estudios de evaluación del desempeño ambiental.
– Auditoría ambiental en empresas relacionadas al sector turismo en la región.
– Implementación de modelos de desarrollo ecoturístico comunitario en el marco de un modelo de turismo sustentable.
– Estudios de diagnóstico regional y de las capacidades comunitarias locales.
– Análisis de los procesos de desarrollo urbanos y rurales, los actores sociales y las políticas estatales en la planeación y gestión de enclaves, proyectos y ciudades turísticas.
– Estudios de regionalización turística a partir de la articulación de la estructura urbana y rural con el entorno territorial y ambiental.
– Análisis tipológico del desarrollo turístico, modelos y lógicas estructurales de localización territorial de las actividades económicas vinculadas al turismo.
– Estudios de la estructuración socio-espacial vinculada a las actividades turísticas y sus impactos sociales y culturales.
– Estudios sobre cambios tecnológicos del desarrollo turístico.
– Innovación, gestión del conocimiento y cambio tecnológico en el turismo.
-Turismo, desarrollo y sociedad.
-Gestión y conservación de recursos naturales.
Estudio y aplicaciones ambientales de materiales
– Desarrollo de procesos de tratamientos fisicoquímicos y biológicos de aguas residuales.
– Síntesis de materiales nanoestructurados para mejorar la calidad y el saneamiento del agua.
– Modelado matemático, control y optimización de procesos biotecnológicos para mejorar la calidad del agua.
– Desarrollo de nanomateriales para ser aplicados en nuevas formas de generación de Energía eléctrica.
– Uso de energías renovables y la aplicación de nuevos combustibles amigables con el medio ambiente
– Aplicación de nanomateriales en el desarrollo de sensores para uso ambiental.
– Empleo de residuos sólidos orgánicos de la región como materia prima de productos de alto valor agregado.
– Aplicación de nanomateriales en la industria de la construcción para la reducción del efecto invernadero.
– Desarrollo de micro y nanomateriales para el uso en materiales puzolánicos residuales de la industria avícola, agropecuaria y de la construcción.
– Estudio y desarrollo de materiales para la disminución de la carga calorífica en edificios para el uso eficiente de la energía.
– Desarrollo de materiales avanzados de alto valor agregado a partir del sargazo para aplicaciones en medio ambiente y energía.
Biodiversidad y ecología
– Plasticidad y respuestas fisiológicas de las plantas hacia cambios en el ambiente
– Comunidades de artrópodos en ambientes tropicales
– Genética de poblaciones con énfasis en organismos marinos
– Paleoecología y paleoclimatología de ambientes tropicales
– Ecología trófica, análisis de poblaciones y comunidades de organismos marinos
– Pesquerías de recursos tropicales
*.- Flujo de materia e interacciones tróficas a partir de especies de sargazo (análisis de isótopos estables)
*.- Percepción y participación social ante el fenómeno del sargazo
*.- Senso remoto de la biomasa de sargazo: relación de pigmentos y NDVI
*.- Variaciones espacio-temporales de la fauna asociada al sargazo
*.- Sargazo bajo un enfoque de cambio climático
Hermelindo Chi Poot
Manuel Jesús Cervera Velázquez
Danna Lizeth Trejo Arrollo
Zakaryaa Zarhri
Mayra Polett Gurrola
Julio César Cruz Argüello
Rigoberto Rosas Luis
Carmen Amelia Villegas Sánchez
Claudia González Salvatierra
Alicia Carrillo Bastos
Nallely Ariadna Aguilar Castro
Leopoldo Querubin Cutz Pool
José Manuel Castro Pérez
Sergio Cohuo Duran