Doctorado en Ciencias Ambientales
Doctorado en Ciencias
Doctorado en Ciencias Ambientales
Bienvenido(a). Selecciona una sección en el menú lateral para conocer más sobre el Doctorado en Ciencias Ambientales (DCA).
Doctorado en Ciencias Ambientales
El Doctorado en Ciencias Ambientales (DCA) es un programa conjunto entre el Instituto Tecnológico de Chetumal y el Instituto Tecnológico de Cancún, pertenecientes al Tecnológico Nacional de México (TecNM).
Su propósito es formar investigadores con capacidad para proponer soluciones sustentables a problemas ambientales mediante la generación y aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
Duración: 8 semestres (4 años)
Modalidad: Escolarizada presencial
Título otorgado: Doctor(a) en Ciencias Ambientales
Convocatoria vigente: Ver PDF
Perfil de Ingreso y Egreso
Perfil de Ingreso
El aspirante debe poseer conocimientos sólidos en ciencias naturales, ingeniería o áreas afines al medio ambiente, además de habilidades para la investigación científica y el trabajo interdisciplinario.
- Capacidad de análisis y síntesis de información científica.
- Habilidad en redacción técnica y comunicación oral.
- Compromiso con la sostenibilidad y la ética profesional.
Perfil de Egreso
El egresado será capaz de:
- Desarrollar y dirigir proyectos de investigación en temas ambientales.
- Proponer estrategias de mitigación de impactos ecológicos.
- Aplicar metodologías científicas para la solución de problemas ambientales complejos.
El campo de acción del Egresado será en:
- Los sectores: industriales y de servicios, públicos y privados, que requieran del apoyo profesional de especialistas en el área.
- Centros o Institutos académicos y/o de investigación en materia ambiental.
- Laboratorios dedicados al monitoreo, análisis y estudio de tecnologías para la remediación de la contaminación.
- Organizaciones dedicadas a la gestión ambiental y aplicación de las auditorias.
- Formamos profesionales de alto nivel en Ciencias Ambientales, capaces de generar soluciones innovadoras y sustentables mediante la investigación multidisciplinaria.
- Turismo Sustentable: Diseñar estrategias innovadoras y multidisciplinarias para resolver problemas ambientales y promover un turismo sostenible.
- Materiales y Energía: Investigar y desarrollar nuevos materiales para aplicaciones ambientales, como almacenamiento de energía, purificación de agua y construcción sustentable.
- Investigación Regional: Estudiar temas como sustentabilidad, contaminación y cambio climático para crear metodologías y soluciones que mejoren el uso de los recursos naturales en la región.
- Proyectos de Doctorado: Participar en proyectos de investigación científica y tecnológica que resuelvan problemas regionales y nacionales, enmarcados en las líneas de investigación del programa.
- Colaboración y Movilidad: Fomentar la colaboración entre estudiantes y los sectores productivo y académico.
Objetivos generales y particulares del programa de posgrado
Objetivo general:
Objetivos particulares:
Las líneas de investigación del DCA tienen como objetivos específicos:
Síntesis del Plan de Estudios
El programa está estructurado en ocho semestres y comprende cursos obligatorios, seminarios de investigación y actividades complementarias.
- Primer año: Cursos teóricos básicos y metodológicos.
- Segundo año: Seminarios de investigación y desarrollo de proyecto.
- Tercer y cuarto año: Redacción, publicación y defensa de tesis.
Plan de estudios completo: Descargar PDF
Número de alumnos matriculados sede Cancún
| NOMBRE DEL ALUMNO | TITULO DE LA TESIS | DIRECTOR DE TESIS |
| Jorge Manuel Tello Chan | Modelo estructural para proyectos sustentables en comunidades rurales | Dra. Elisa Guillen Arguelles |
| Mariana Alejandra Zapata Pérez | Modelo para la evaluación estratégica de sistemas energéticos sustentables | Dra. Ana María Valenzuela Muñiz |
| Mauricio Edgar G. Pulido Martínez | Detección de metales pesados en el sargazo mediante técnicas electroquímicas | Dr. José Ysmael Verde Gómez |
| Claudia Beatriz Rodríguez Poot | Material híbrido a base de carbono para aplicaciones sustentables de alta resistencia | Dr. José Ysmael Verde Gómez |
| Aroli Oliva Fernández Soriano | Gestión integral del arribo masivo de sargazo en Quintana Roo para disminuir las afectaciones socioeconómicas que se han presentado en el turismo | Dr. Kennedy Obombo Magio |
| Rosa Hilda Valencia Ruiz | Evaluación de electrocatalizadores bajo platino sobre nanotubos de carbono empleando espectroscopía Raman in-situ | Dra. Ana María Valenzuela Muñiz |
Núcleo Académico Básico
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida
contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es Doctor en Gestión del Turismo con mención honorifica (Universidad Autónoma de Occidente, México). Realizó estudios de Maestría en Gestión del Turismo y Licenciatura en Gestión del Turismo (con distinción) en Moi University, Kenia. Actualmente es Cátedra de CONACYT comisionado al Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Cancún (TecNM/ITC) y colabora en el Proyecto 1071: Estudios de Turismo y Sustentabilidad en el Caribe Mexicano. En lo referente a la producción científica, el Dr. Magio es autor/coautor de 16 artículos en revistas arbitradas o indizadas, 13 artículos en revistas de difusión, 18 capítulos en libros y 5 libros, desarrollados en más de 20 proyectos de investigación. También ha participado como conferencista magistral y ponente en más de 58 congresos de los cuales 26 han sido en el extranjero. Ha sido ganador de distintos premios, entre ellos, el Premio Nacional a la Mejor Tesis de Posgrado 2015 – Categoría de Doctorado; “Best Paper Award 2015” por International Institute for Peace Through Tourism (IIPT), Premio al Mejor Promedio de la Generación (2012-2015) del Doctorado en Gestión del Turismo por la Universidad Autónoma de Occidente. Colabora con diferentes instituciones de investigación en México y en el extranjero, siendo investigador invitado/afiliado del Center for Tourism, University of Minnesota, el Center for Responsible Travel, Washington D.C. y el Canisius Institute for the Study of Human-Animal Relations (ISHAR) de Canisius College, Buffalo, Nueva York. También es Secretario de la Academia Mexicana de Investigación Turística – AMIT, Miembro del Consejo Editorial de las revistas “Tourism Management Perspectives” – Elsevier, Journal of Tourism, Hospitality and Sports- IISTE y dictaminador de otras tres: Advances in Hospitality and Tourism Research (AHTR), El Periplo Sustentable, Dimensiones Turísticas y Regiones y Desarrollo Sustentable. Frecuentemente, realiza consultorías para el World Wildlife Fund – WWF & German Corporation for International Development – BMZ/GIZ
Elisa Guillén Arguelles es Licenciado en Contaduría egresada del Instituto Tecnológico de Tuxtepec,
Tuxtepec, Oax., Maestro en Ciencias en Planificación y Desarrollo del Turismo por la Universidad de Surrey,
Reino Unido y Doctor en Auditoría Ambiental de Empresas Turísticas por la Universidad de Reading, Reino
Unido. Es Profesor Investigador Titular “C” de Tiempo Completo del Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Cancún (TecNM/ITC), y Profesor Titular de las asignaturas de Introducción a la Contabilidad
Financiera, Sistemas de Costos Históricos, Sistemas de Costos Predeterminados entre otras, en la carrera de
Contador Público, así como de Planificación Turística en la Maestría Profesionalizante en Administración en
Negocios.
También colabora en la Maestría en Ciencias Ambientales del TecNM/ITC y en el Doctorado en Ciencias de
Materiales, en la Línea de Turismo, Sustentabilidad y Desarrollo Regional. Sus temas de investigación son en
Turismo Sustentable y Auditoría Ambiental de empresas turísticas, y ha publicado artículos y capítulos de
libros relacionados con estos temas en revistas indexadas.
Ha participado en la Comisión de Normas de Desarrollo Profesional Continuo desde el año 2016 hasta la fecha.
Actualmente colabora como Presidente de dicha Comisión en el Colegio de Contadores Públicos de Cancún, A.C.
Es Miembro Activo de diversas organizaciones profesionales y científicas, como el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, el Colegio de Contadores Públicos de Cancún, A.C., la Academia Mexicana de
Investigación Turística, A.C. (AMIT), la Red de Estudios Multidisciplinarios de Turismo (REMTUR) y la Red
Internacional de Investigadores. en Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad (RITURDES).
Colabora también con las Revistas Internacionales Journal of Ecotourism y Journal Current Issues in Tourism
de Taylor & Francis Group from Routledge como revisor de artículos (Peer Review), y actualmente es
Líder del Cuerpo Académico en Formación “Estudios Multidisciplinarios de Turismo, Sustentabilidad e
Innovación de la Gestión” del ITC.
J. Y. Verde Gómez obtuvo el grado de Doctor en Ciencia y Tecnología Ambiental en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados en Chihuahua, México (2003). En la actualidad es Profesor de Tiempo Completo en el Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Cancún. Es Vicepresidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno del 2022-2024. Miembro del comité directivo del Comité Técnico Asesor del sargazo del Gobierno del Estado de Quintana Roo (2018-2022). Ha sido investigador y profesor invitado en University of Houston (2002-2003), Ohio University (2008-2009) y McGill University (2016-2017). Sus áreas de investigación incluyen nanomateriales para aplicaciones en sistemas de energía electroquímicos y aplicaciones ambientales. Es el líder del grupo del Laboratorio de Investigación de Materiales para Energía y Medio Ambiente en el IT de Cancún. Ha dirigido varios proyectos de investigación e innovación financiados por el CONACYT, TECNM y el sector privado. Hasta el 2023, ha publicado 57 artículos científicos en revistas indexadas (JCR), un capítulo de libro, más de 100 presentaciones en congresos nacionales e internacionales y 45 conferencias magistrales impartidas por invitación. Ha dirigido 11 tesis de doctorado (4 en progreso), 15 de maestría (3 en progreso), 13 de licenciatura. Entre sus premios y reconocimientos están: miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI II); Profesor con Perfil Deseable desde el 2005 (PRODEP); “Mérito a la Trayectoria Científica” de los Premios Estatales de Ciencia, Tecnología y de Reconocimiento a la Innovación 2010; y asesor de 3 Tesis Premiadas.
La Dra. Ana María Valenzuela Muñiz es Ingeniera Química por el Instituto Tecnológico de Chihuahua (2001),
tiene Maestría en Ciencia de Materiales (2005) y Doctorado en Ciencia de Materiales por el Centro de
Investigación en Materiales, S.C. de Chihuahua (2009). Realizó un Postdoctorado en el Centro de
Investigación en Ingeniería Electroquímica de la Universidad de Ohio en EE.UU. (OHIO-CEER) (2010-2012), en
donde trabajó en diversos proyectos relacionados con la producción de energías limpias empleando fuentes
alternas. Así mismo trabajó en el diseño, síntesis y caracterización de materiales carbonosos
nanoestructurados a partir de residuos orgánicos. La Dra. Valenzuela Muñiz es actualmente Profesora
Investigadora de Tiempo Completo en el Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Cancún, es
Investigadora Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores de México y miembro del Comité Técnico
Académico del Sargazo del Estado de Quintana Roo.
Ha publicado 25 artículos en revistas científicas internacionales de alto impacto y un capítulo de libro, ha
ofrecido más de 20 ponencias en congresos nacionales e internacionales, al menos 5 de ellas por invitación
específica. Ha participado y liderado proyectos de investigación sobre desarrollo de materiales con
actividad electroquímica para aplicaciones medioambientales, así como proyectos referentes al estudio de
energías renovables y el desarrollo sustentable. Sus intereses en investigación son: Materiales
nanoestructurados para uso ambiental, energías renovables, desarrollo sustentable, cuidado y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, remediación de aguas, celdas de combustible, producción limpia de
combustibles.
La Dra. Valenzuela Muñiz ha participado activamente en la formación de recursos humanos altamente
especializados: Asesoría de dos Investigadores Posdoctorales, dirección de tesis de 4 estudiantes de
Doctorado (1 titulado, 3 en proceso) y dirección de 6 tesis de nivel Licenciatura (titulados). Miembro
fundador de la Red de Mentoras del Programa NiñaSTEM Pueden, Quintana Roo. (STEM = Ciencias, Tecnología,
Ingenierías, y Matemáticas por sus siglas en inglés).
Doctora en Ciencias en Metalurgia y Ciencias de los Materiales (2015). Maestra en Metalurgia y Ciencias de los Materiales (2008), ambos por el Instituto de Investigación en Metalurgia y Materiales-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ingeniera en Materiales por el Instituto Tecnológico de Morelia (2005), Diplomado en Energías Renovables por el TecNM (2018). Actualmente IxM-Cátedra CONACYT adscrita al TecNM/Instituto Tecnológico de Chetumal desde 2015 a la fecha. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Miembro del consejo de Posgrado de la Maestría en Construcción y miembro Fundador del Doctorado en Ciencia Ambientales del Instituto Tecnológico de Chetumal/Instituto Tecnológico de Cancún. Autor y coautor de artículos científicos y de divulgación. Participación en congresos nacionales e internacionales. Direcciones de Tesis Doctoral, Maestría y Licenciatura. Participación en programas para impulsar las vocaciones científicas tempranas como, ferias científicas, jóvenes investigadores, mentoras en STEAM. Las líneas de investigación incluyen el desarrollo y caracterización de micro y nanomateriales enfocados en la industria de la construcción; el estudio de materiales alternativos para la construcción sustentable; materiales con propiedades funcionales dirigidos hacia la sustentabilidad con aplicaciones ambientales, propiedades fotocatalíticas, reflectivas, autolimpiables, materiales de cambio de fase.
La Dra. Mayra Polett Gurrola cursó la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ (2005-2009); la Maestría en Electroquímica (2011-2013) y Doctorado en Electroquímica (2013-2017) en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, CIDETEQ.
Dentro de su doctorado estuvo trabajando en síntesis de nanomateriales así como el cálculo de primeros principios de las propiedades eléctricas de SnO2– Sb y su evaluación en sistemas para la generación de energía como Electrolizadores y Celdas de Combustible para la obtención de parámetros como eficiencia de conversión de energía y cantidad de combustible generado con respecto a diferentes cargas. Actualmente, cuenta con una solicitud de patente por el desarrollo tecnológico de un “soporte electroquímico de alta área superficial basado en SnO2– Sb y su método de fabricación”. Asimismo, realizó estancias durante sus estudios de posgrado en instituciones como: la Universidad Autónoma de Madrid (Madrid, España-2013); Texas A&M University (Texas, USA-2014); Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (San Luis Potosí, México-2014); Universidad Autónoma Metropolitana (Delegación Iztapalapa, CDMX-2015) y recientemente, en Institute for Advanced Energy Technologies (ITAE) “Nicola Giordano” (Messina, Italia -2017 y 2018).
El trabajo de la Dra. Gurrola tiene dos vertientes; por un lado, el desarrollo de proyectos enfocados a sistemas para la generación de energía centrados en el diseño, construcción y análisis de componentes y por otro lado, el desarrollo de materiales avanzados con aplicaciones en la industria de la construcción, así como el fortalecimiento y consolidación de las líneas de investigación de la maestría en construcción. A la fecha, tiene a su cargo un alumno de doctorado, tres de maestría y dos de licenciatura. Dentro de su desarrollo como investigadora, la Dra. Gurrola ha publicado 15 artículos científicos en revistas internacionales indizadas en el JCR con alto factor de impacto (2.0 – 8.0), dentro de las que destacan Journal of Power Sources, Renewable Energy, Journal Elecroanalytical Chemistry, entre otras y cuenta con h-Index de 6 (Fuente Scopus). Desde septiembre 2017 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Actualmente, la Dra. Gurrola se encuentra como Cátedra-Conacyt, Proyecto 746 comisionada al Tecnológico Nacional de México dentro del Instituto Tecnológico de Chetumal en la División de Estudios de Posgrado e Investigación. De igual manera se encuentra como líder socio ITCHETUMAL-LABMYN (LABMyN No. 299050) y forma parte del Comité de Expertos del Sistema Estatal de Investigadores en el estado de Quintana Roo.
Dentro de su desarrollo profesional, la Dra. Gurrola ha contribuido de manera activa en la escritura, sometimiento y puesta en marcha de proyectos en diversas convocatorias CONACYT (PEI, Ciencia Básica, Fronteras de la Ciencia) y la Secretaria de Energía (Innovate-UK y Sustentabilidad Energética), entre otras. La Dra. Gurrola, ha formado parte activa del personal de planeación, sometimiento, desarrollo y consolidación del Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica Nivel Establecimiento (LABMyN, No. 271649-2016), Nivel Consolidación Primera Etapa y Segunda Etapa (LABMyN, No. 280485-2017, y No. 293442-2018), Nivel Consolidación Tercera Etapa (LABMyN No. 299050-2019), Responsable Técnico ITChetumal.
Nació en Oxkutzcab, Yucatán, México. Es profesor investigador titular C en el Instituto Tecnológico de Chetumal desde el 2012. Recibió el título de Ingeniero en Sistema de Energía de la Universidad de Quintana Roo, en 2006 y los grados de Maestro y Doctor en Electroquímica del CIDETEQ, Querétaro en 2008 y 2012, respectivamente. Actualmente es profesor investigador titular en la División de Estudios de Posgrado e Investigación y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) desde el 2013. Ha publicado 2 capítulos de libro más de 25 artículos de investigación en JCR y más de 15 artículos de divulgación indizadas y arbitradas. Ha recibido varios premios nacionales y estatales entre ellos el Premio Estatal a la trayectoria de Investigación Científica 2020 por parte del COQCyT. Sus áreas de interés son Materiales Innovadores de la construcción, nanomateriales, celdas de combustible y energías renovables.
Cherif Ben Youssef obtuvo su Doctorado en automatización y computación industrial en el National Polytechnic Institute of Toulouse, en Francia 1996. Actualmente es profesor del TECNM / Instituto Tecnológico de Cancún. Las áreas de Investigación que aborda están relacionadas al control, optimización y diseño y análisis experimental, con aplicación a los procesos biotecnológicos, y en los procesos de absorción y síntesis de nanomateriales. Sus distinciones incluyen 12 años como miembro del Sistema Nacional de Investigadores; Profesor de tiempo completo desde el 2003, con perfil deseable (PRODEP); Director de la mejor tesis 2013 por el gobierno del Quintana Roo.
IxM CONACYT, adscrito al Instituto Tecnológico de Chetumal. Doctor en Ciencias del Mar por la Universitat de Barcelona. Posdoctorado en el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2, CONACYT. Es autor de artículos científicos en ecología marina, isotopos estables, modelación de ecosistemas, en peces óseos, tiburones, y cefalópodos. Las líneas de investigación en sus proyectos incluyen el manejo de los recursos marinos, ecología, pesca, y biodiversidad.
Es profesora de Carrera de E. S. Titular “C” T/C en el Instituto Tecnológico de Chetumal. Realizó estudios de Maestría en Ciencias con Especialidad en Manejo de Recursos Marinos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), y de Doctorado en Ciencias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV-IPN). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Su laboratorio integra estudios de genética, ecología y pesquerías con el propósito de entender la dinámica y estructura de poblaciones y comunidades de ambientes costeros. Sus modelos de estudio se han enfocado sobre todo a organismos de ambientes arrecifales como peces, equinodermos y cnidarios. Trabaja de manera muy cercana con las organizaciones que manejan los recursos costeros en México como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con la finalidad de que la información generada se les proporcione y pueda ayudar en la toma de decisiones. Actualmente dirige proyectos y tesistas de licenciatura, maestría y doctorado.
Doctorado en Ciencias y Biotecnología de plantas, por el CICY en donde trabajo con las respuestas del estrés lumínico en dos especies de bromelias de la Península de Yucatán. Maestría en Ciencias Aplicadas por el IPICYT y bióloga de formación por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente, es investigadora Cátedra CONACyT comisionada al Tecnológico Nacional de México-I.T. Chetumal desde octubre de 2017. Su trabajo de investigación está orientado al estudio de la plasticidad y respuestas fisiológicas de las plantas hacia los cambios en el ambiente. Con especial interés en los patrones y mecanismos que pueden ayudarnos a entender el significado funcional de caracteres específicos presentados por las plantas dentro del contexto de mitigación y adaptación al cambio climático. Ha participado en comités de tesis de investigación a nivel Licenciatura y Posgrado. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. ORCID: 0000-0002-1667-4320.
Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable y Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur. Egresada de la licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Baja California. Perfil deseable PRODEP 2019-2021. Desarrolla investigación dentro de la LGAC “Biodiversidad y Ecología” en el eje de “Paleoecología y Paleoclimatología de Ecosistemas Tropicales”, con especial énfasis en la respuesta de la vegetación a los cambios en el ambiente. Los intereses se centran en entender la dinámica de la vegetación a través del estudio, en escalas temporales amplias, de diversos procesos como sucesión y recambio de especies, productividad, frecuencia de incendios, cambios de cobertura, reservas de carbón azul; empleando diferentes proxys (palinomorfos polen y no polen, isótopos estables, análisis geoquímico, macrocarbones, entre otros) y herramientas de análisis geoespacial aplicadas a datos paleoambientales. Además, del estudio los diversos mecanismos que intervienen en la configuración de la variabilidad climática de la región tropical y que han influido en la conformación de la vegetación de la península de Yucatán. Ha dirigido tesis de maestría y licenciatura, así como proyectos de investigación con financiamiento.
Profesor de Carrera de E. S. Titular “C” T/C del Instituto Tecnológico de Chetumal. Tiene 20 años dedicados a la investigación sobre microartópodos del suelo y de cuevas de Mexico. A descrito tres taxas nuevos para la Ciencia y publicado trabajos de ecolgía e inventarios taxonómicos. Ha impartido 30 cursos de Licenciatura y unos 14 de posgrado. Ha publicado 20 artículos cientificos, 26 de difusión y de divulgación; siete captulos de libro. Ha presentado unas 27 ponencias en congresos y simposios nacionales y unos 10 en eventos internacionales. Actualmente desarrolla la linea de investigación Ecología de artrópodos de ecosistemas terrestres y tropicales. Forma parte del nucleo básico de la Maestria en Manejo de Zona Costera de 2012 a la Actualidad correspondiente a la linea de investigación Dinamica y biodiversidad Costera.
El Dr. Cutz es egresado de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico de Chetumal. Realizó sus estudios de Maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha dirigido 14 tesis de licenciatura, tres de maestría, asesorado a 14 más entre Licenciatura y Maestría. Ha Formado parte de comite de examen predoctoral y doctoral.
Candidato a Investigador Nacional de enero de 2011 a diciembre de 2013. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I) de enero de 2014 a diciembre de 2016. Perfil deseable (PRODEP) de Julio de 2016 a agosto de 2022.
Integrante de cuerpo academico 2016-2022. Participa activamente en varias asociaciones científicas.
Profesor de Carrera de E. S. Titular “C” T/C. Doctor en Ciencias con Especialidad en Ciencias Marinas. Maestro en Biología Marina. Egresado de la Licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico de Chetumal. Realizó la Maestría el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV-IPN). Área de investigación, Ecología de peces y Pesquerías Multiespecíficas en Sistemas Arrecifales. Su producción científica incluye la redacción y publicación de capítulos de libro, artículos de investigación científica y de divulgación. Ha participado en congresos nacionales y internacionales. Ha dirigido proyectos de investigación con financiamiento externo., además de dirigir tesis de licenciatura y de maestría. Su actividad académica se ha reconocido con el Perfil Deseable PROMEP a partir de 01/06/2012, además de ser un Investigador Nivel II por parte del Sistema Estatal de Investigadores (SEI-COQCyT).
Profesor de Carrera de E. S. Titular “A” T/C en el Instituto Tecnológico de Chetumal. Doctor en ciencias por la Technische Universität Braunschweig, Alemania. Distinción Magna cum laude tesis doctoral. Maestro en ciencias con especialidad en ciencias del mar y limnología por la Universidad Nacional autónoma de México (UNAM), distinción mención honorífica y mejor trabajo de investigación nivel maestría, sociedad mexicana de planctología (2012). Egresado de la licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico de Chetumal. Distinción mejor tesis de licenciatura del estado de Quintana Roo (2009). Líneas de investigación: reconstrucciones paleoambientales basadas en el uso de bioproxies, sistemas de información geográfica y taxonomía, filogenia y filogeografía de microcrustaceos (ostracoda). Ha publicado artículos en revistas científicas con reconocimiento nacional e internacional. Pertenece al sistema Nacional de investigadores (SNI) nivel 1 (Periodo 2019-2012). Dirige y participa en proyectos de investigación y dirección de trabajos de grado con la Technische Universität Braunschweig, Universidad Industrial Santander (Colombia), El Colegio de la Frontera Sur unidad Chetumal, Universidad Nacional autónoma de México y el Instituto Tecnológico de la Zona Maya.
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra
spambots. Necesita activar JavaScript para verla.
Nació en Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, México. Es Profesor de asignatura en el Instituto Tecnológico de Cancún desde el 2006. Recibió el título de Ingeniería Industrial en eléctrica en el Instituto Tecnológico de Chetumal del estado de Quintana Roo en 1996, el grado de maestría en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Control en la Universidad Autónoma de Nuevo león en el año 2000 y el grado de doctor en el año 2021 en la Universidad Autónoma de nuevo león. Actualmente es docente y encargado del departamento de ingenierías del Instituto Tecnológico de Cancún y al mismo tiempo pertenece al claustro doctoral y de maestría del departamento de posgrado e investigación. Ha publicado un capítulo de libro y artículos de investigación en JCR. Sus áreas de interés son la gestión de fuentes de energía renovables en microrredes y sistemas de almacenamiento de energía en baterías, así como la regulación de frecuencia en redes de distribución en presencia de fuentes de generación renovable.
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar
JavaScript para verla.
Hermelindo Chi Poot CVU completo Correo electrónico: hermelindo.cp@cancun.tecnm.mx Profesor de Tiempo Completo Titular “C” en el Instituto Tecnológico de Cancún. Doctor en Administración. Egresado de la Licenciatura en Administración de Hoteles en el Instituto Tecnológico de Cancún. Cursó la Maestría en Economía y Administración Pública en la UADY y por medio de una equivalencia de estudios obtuvo el grado de Maestro en Derecho de Empresa en la Universidad del Sur Campus Cancún, donde también estudió el Doctorado en Administración. Su área de investigación individual es el “Análisis e implementación de herramientas económicas y administrativas para la productividad y competitividad de las organizaciones en Quintana Roo”. Su producción científica incluye la publicación de capítulos de libros, memorias en extenso y artículos de investigación científica. Ha dirigido proyectos de investigación con financiamiento externo, además de presentar ponencias a nivel nacional e internacional. Fue líder de Cuerpo Académico en grado “En Formación” reconocido por el PRODEP del 2011-2019 y actualmente está en trámites para incorporarse al ITCAN-CA-2 en la 1ína de Turismo, Sustentabilidad, Innovación y Desarrollo Regional. Es miembro activo de la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAyN) desde el año 2015. Ha sido Perfil Deseable del 10/12/2014 al 29/08/2019 y actualmente, en trámites para su reincorporación.
Blandy Berenice Pamplona Solís
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita
activar JavaScript para verla.
La Dra. Blandy Berenice Pamplona Solís es Licenciada en Informática por el Instituto Tecnológico de Chetumal (1994), tiene Maestría en Sistemas Computacionales (2008) por el Instituto Tecnológico de Chetumal y Doctorado en Tecnologías de Información por la Universidad de Guadalajara (2021). La Dra. Pamplona Solís es actualmente Profesor Titular del área de Sistemas y Computación en el Instituto Tecnológico de Chetumal, es candidata a investigadora en el Sistema Nacional de Investigadores de México. Participación en proyectos de investigación y desarrollo autorizados por la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, Asesor de proyectos de creatividad en fase local, regional, nacional. Participante en proyecto Fomix autorizado “Centro de Innovación Tecnológica del Estado de Quintana Roo” clave: QROO-2011-C01-175119. Ha publicado artículos en revistas científicas internacionales de alto impacto, ha ofrecido más de 4 ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Nallely Ariadna Aguilar Castro
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida
contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Profesora de tiempo parcial titular C en la Licenciatura en biología del Instituto Tecnológico de Chetumal. Doctora en Ciencias Marinas y Costeras con especialidad en Biología Marina. Egresada de la Licenciatura en Biología Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Maestría realizada en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Línea de investigación ecología, dinámica trófica y manejo de zonas costeras. Experiencia en estudios sobre biología, ecología trófica, conservación de pelágicos mayores y sistemas de información geográfica. Participación en proyectos enfocados a elasmobranquios y pelágicos mayores tanto en el Golfo de California como en el Caribe Mexicano. Participación en diferentes congreso y miembro de la Sociedad Americana de Ictiólogos y Herpetólogos. Proyecto actual Aplicación de los sistemas de información geográfica en el uso del hábitat y dinámica poblacional de especies de pelágicos mayores de importancia comercial en Quintana Roo, México. Formación de recursos 4 de licenciatura 1 en progreso.
*GEORGINA DEL SOCORRO MEDINA ARGUETA. Nació en Chetumal, Quintana Roo, México. Es profesora posdoctorante en el Instituto Tecnológico de Chetumal desde el 2022. Recibió el título de Licenciada en Turismo de la Universidad de Quintana Roo y los grados de Maestra en Planeación y Doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Quintana Roo, en 2012 y 2018, respectivamente. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la División de estudios de posgrado e investigación y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (candidato) desde el 2021. Ha publicado artículos de investigación indizadas y arbitradas. Sus áreas de interés son **Turismo, sustentabilidad y desarrollo regional*.
Isaias Zeferino es Ingeniero electromecánico y Maestro en ciencias ambientales por el Instituto Tecnológico de Cancún y Doctor en ciencias en materiales por el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Ha realizado estancias de investigación en CIMAV S.C. (2015) y McGill University (2017). Ha participado como colaborador en proyectos de investigación financiados por CONACYT y en sector privado (PENTA-CONACYT). Entre sus premios y reconocimientos están: acreedor de la mejor tesis de investigación tecnológica nivel licenciatura en los premios estatales de ciencia, tecnología y de reconocimiento a la innovación 2012, y es candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha publicado 6 artículos científicos en revistas indexadas (JCR) y contribución de 1 capítulo de un libro. Actualmente es profesor investigador adscrito al TecNM/Instituto Tecnológico de Cancún. Sus áreas de investigación incluyen desarrollo de nanomateriales para aplicación en baterías de ion litio, celdas de combustible y otros sistemas de almacenamiento y producción de energía; aprovechamiento sustentable del sargazo para la producción de biocarbones y materiales nanoestructurados, así como el reciclaje de residuos inorgánicos.
DRA. JANI JARQUIN GONZALEZ
Nació en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México. Recibió el título de Licenciada en Biología Marina de la
Universidad del Mar, campus Puerto Ángel, Oaxaca en 2009;
el grado de Maestra en Ciencias con orientación en Biodiversidad y Sistemática del Instituto de Ecología, A.
C., Xalapa, Veracruz en 2012; y el grado de Doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable del Colegio de la
Frontera Sur,
Unidad Chetumal, Quintana Roo en 2016. Ha participado como instructora de talleres sobre Sistemática y
Taxonomía Integrativa de crustáceos. Ha publicado nueve obras indexadas y arbitradas. Cuenta con más de 10
años de experiencia en el estudio taxonómico y
molecular de crustáceos marinos y litorales, y ha descrito 13 nuevas especies de crustáceos para el país.
Actualmente, se desempeña como investigadora posdoctorante en el Instituto Tecnológico de Chetumal y su
interés de investigación es el estudio de la diversidad biológica,
bajo un enfoque de taxonomía integrativa, y la conservación de los crustáceos marinos y litorales.
Dra. Karla del Carmen García Uitz
Ingeniera Bioquímica egresada del Instituto Tecnológico de Mérida, con la Maestría en Ingeniería Ambiental y
el Doctorado en Ciencias Químicas y Bioquímicas, de la UADY.
Actualmente se encuentra realizando el posdoctorado en el Instituto Tecnológico de Chetumal, en el área de
estudios y aplicaciones ambientales de materiales, colaborando en proyectos
en temas ambientales con plantas evaluando su potencial uso en la construcción. Formadora de recursos
humanos a nivel licenciatura y de posgrado.
Investigadora posdoctoral por CONACYT en el Instituto Tecnológico de Chetumal, (TecNM, Campus Chetumal, Quintana Roo). Doctora en Ciencias en Ecología Marina por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Baja California (CICESE) y Maestra en Ciencias en la especialidad de Biología Marina por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida). Realizó una Estancia Posdoctoral en University of Rhode Island, Kingston, USA. Su área de especialización es la genética de poblaciones y la ecología de ecosistemas de arrecifes de coral. Su investigación se centra en la aplicación de herramientas moleculares para estudiar las variaciones en la diversidad y estructura genética de las poblaciones de organismos marinos, su interés particular es determinar patrones de conectividad genética para identificar poblaciones vulnerables. En su investigación también integra la genética de la restauración para la conservación de arrecifes de coral, trabaja en colaboración con diversos Programas de Restauración de Arrecifes de Coral haciendo estudios de diversidad genética en zonas restauradas.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Turismo, sustentabilidad y desarrollo regional
Promueve un turismo sustentable mediante estrategias que aborden problemas ambientales con un enfoque multidisciplinario.
- Evaluación y auditoría ambiental.
- Desarrollo ecoturístico y diagnóstico regional.
- Planeación urbana y rural sustentable.
- Impactos socioculturales del turismo.
- Innovación tecnológica y gestión de recursos naturales.
Estudio y aplicaciones ambientales de materiales
Desarrolla materiales con aplicaciones ecológicas para energía, agua y construcción sustentable.
- Tratamiento de aguas residuales y uso de nanomateriales.
- Energías renovables y combustibles ecológicos.
- Sensores ambientales y aprovechamiento de residuos.
- Aplicaciones en construcción y eficiencia energética.
Biodiversidad y ecología
Forma investigadores en sustentabilidad, ecología y cambio climático para mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales.
- Fisiología vegetal y comunidades de artrópodos.
- Genética de poblaciones y ecología marina.
- Pesquerías y estudios del sargazo.
- Percepción social ante el cambio climático.
Tutorías por Generación
Tutorías
| Estudiante | Tutor |
|---|---|
| Gayosso Soto Eloy | Mayra Polett Gurrola |
| Tello Chan Jorge Manuel | Ana María Valenzuela Muñiz |
| Generación Agosto 2021-2025 | |
| Fátima Teh Dzul | Leopoldo Cutz Pool |
| Generación Enero 2022-2026 | |
| Chloe Brynie Ulanie Rosas | Julio César Cruz Argüello |
| Dariel Andrei Correa | Elisa Guillen Arguelles |
| Edgar Mauricio Pulido Martínez | Hermelindo Chi |
| Elmer Marcial Cervantes Ramírez | Claudia González Salvatierra |
| Irene Levita Sánchez López | Nayelli Aguilar Castro |
| Javier Rodrigo Nahuatl Sansores | José Manuel Castro Pérez |
| Mariana Alejandra Zapata Pérez | Chérif Ben-Youssef Brants |
| Generación Agosto 2022-2026 | |
| Carlos Andrés Ramírez Pinto | Danna Lizeth Trejo Arroyo |
| Alban Alejandro Ávila López | José Ysmael Verde Gómez |
| William Rosado Martínez | Carmen Amelia Villegas Sánchez |
| Arely Martínez Arce | Alicia Carrillo Basto |
| Aroli Oliva Fernández Soriano | Blandy Berenice Pamplona Solís |
| Claudia Beatriz Rodríguez Poot | Kennedy Obombo Magio |